http://cuidadmitaddelmundo.blogspot.com/p/monumentos.html ANCESTRALIDADES ~ CUIDAD MITAD DEL MUNDO

ANCESTRALIDADES

Cultura Solar en la Mitad Del Mundo


Durante el recorrido anual de la tierra alrededor del sol, la inclinación del eje terráqueo origina dos fenómenos diferentes: solsticios y equinoccios; los pueblos andinos ecuatoriales celebran cuatro grandes Raymikuna o fiestas rituales que coinciden con ellos. Estas fiestas están estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola andino en el que el maíz es el principal elemento por ser un símbolo de fertilidad y componente vital dentro de la cosmovisión indígena local, es también el referente esencial dentro del calendario festivo religioso-cultural.
El solsticio es la época del año en que la que el sol se aleja más del ecuador produciendo el día más largo del año, ocurren el 21 de Junio y 21 de Diciembre. En la cultura andina ecuatorial se celebra:
 
Inti Raymi
“Fiesta Sagrada del Sol”, ocurre el 21 de junio: Solsticio de Verano, son las Oyanzas o festejo por las cosechas recibidas. Es el agradecimiento al INTI TAITA por el fruto germinado, el maíz ha llegado a su punto de madurez. Existen ritos muy vinculados a la naturaleza y a la integración de sus fuerzas. Es la fiesta más importante de la zona.


Kapak Raymi
21 de diciembre: Solsticio de Invierno, la semilla ha empezado a tomar forma, el maíz se ha desarrollado en su primera etapa de vida y subsistencia en su forma, empieza la maduración. Se celebra el rito de la iniciación o madurez de los adolescentes, también se celebraba en honor a los grandes líderes y apuks, es la fiesta de la masculinidad.

En el equinoccio, la localización de la Tierra en su movimiento de traslación con relación al Sol, hará que los días y las noches tengan la misma duración; equinoccio proviene de los vocablos griegos aequs: igual y nox: noche; y del latín aequinoctium que significa “noche igual”.
De este modo, solamente dos días al año: 20 de marzo y 22 de septiembre, la sombra hace un recorrido recto en sentido este-oeste y es perpendicular a la tierra equinoccial desde la mañana hasta la tarde, sin inclinarse ni a derecha ni a izquierda, por lo que al medio día “desaparece la sombra”.
Este fenómeno era conocido en nuestras tierras como “día del sol recto” y se lo puede apreciar de manera perfecta en las tierras del centro y en todos los templos ubicados por nuestros antepasados en la línea ecuatorial (desde Lumbaki en la amazonía, pasando por Cayambe, Cateqilla, hasta Manawí y también en Nina Chumbi (Islas Galápagos) aquello da sentido a nuestra condición de Ecuador: Tierra del Intiñan o Tierra del Centro. En las tierras andino- ecuatoriales, se festejan: 

PawkarRaymi
21 de marzo, ocurre el Equinoccio de Primavera, fiesta de Mushuk Nina e inicio de nuevo año indígena. Es el periodo de afloramiento de las plantas, como el maíz, las flores, etc., es lo que se conoce como la primavera y es cuando el INTI TAITA (sol) está en pleno centro o cenit.


Koya, Kolla o KillaRaymi
23 de Septiembre, se marca el equinoccio de otoño y es el fin de la preparación de suelos e inicio de los cultivos. En esta fiesta se realiza el ritual de la luna y la tierra como elementos de la fecundidad, es una fiesta en homenaje al género femenino, básicamente a ALPA MAMA o la Madre Tierra que se prepara para recibir la semilla de maíz que dará la vida a este producto que es el alimento básico de los grupos ancestrales. Es la fiesta de la belleza femenina, de sus valores y su reconocimiento al soporte espiritual y físico de la cultura andina. 

El vasto conocimiento que nuestras culturas ancestrales andino ecuatoriales lograron desarrollar con respecto a la medición y percepción del tiempo, posibilitó a los pueblos originarios, contar con un calendario agrícola y ritual de extraordinaria exactitud y significado simbólico.
 
Ingeniosos sistemas de artefactos, arquitecturas y centros urbano-ceremoniales se concibieron y construyeron, para observar el camino del sol (Intiñan), a través del movimiento de la sombra.
 
Como complemento de las fiestas, Corazas y Ñaupadores, Danzantes y Aya Humas, Aruchicos y Chinucas, se daban cita en sus comunidades para tributar este agradecimiento cósmico y convocar a Taita Inti, a Mama Killa y a la generosa lluvia TAMIA, para que fecunden la tierra y la vuelvan aún más fructífera y dadivosa para la próxima cosecha, permitiéndoles vivir en paz, en armonía y sabiamente en sus ayllus (familias ampliadas), llacta kunas (lugares de origen), markas (provincias), sayas (pisos climáticos) y suyus (regiones).


0 comentarios:

Publicar un comentario